Tres Indicadores Críticos que Frenan el Desarrollo Humano en Apurímac.
- Mark Paira
- 27 oct 2016
- 1 Min. de lectura

Pobreza: 42.8%, desnutrición crónica infantil DCI: 22.3%, anemia en menores de 36 meses: 56.8% (Fuente: ENDES 2015).
Los problemas que afronta nuestra región no solo son de infraestructura (carreteras, puentes, infraestructura de riego, telecomunicaciones, etc), que al parecer nuestras autoridades le dan mayor prioridad... no esta mal esa decisión. Sin embargo, no podemos olvidar que el desarrollo de las personas tiene que ver fundamentalmente con la cobertura de los servicios básicos y de calidad. Es allí donde estamos con cifras críticas. Veamos!
La población rural en la región Apurímac está representada por el 36% (145,507 habitantes) de la población total (404,188 habitantes), cuyos indicadores sociales más críticos son:
Pobreza: 42.8%, desnutrición crónica infantil DCI: 22.3%, anemia en menores de 36 meses: 56.8% (Fuente: ENDES 2015).
Hasta ahora son los programas nacionales que han contribuido en la reducción de estas cifras, sin embargo el gobierno regional y los gobiernos locales no han tenido protagonismo en contribuir a la reducción de estas cifras críticas, además destinan nada o casi nada de presupuesto que vayan directamente a contrarrestar allá en las zonas rurales y altas donde los indicadores están por la nubes.
Es por esta razón evidente que los gobiernos de turno deben voltear la página de ver el desarrollo como sinónimo de infraestructura nada más (cemento y fierro), es necesario liderar desde los gobierno regionales y locales políticas públicas eficientes orientadas a mejorar la calidad de vida de las personas y sobre todo de quienes viven a las zonas rurales y altas de la región.
Comentarios